Información, fotografía, videos, artículos, entrevistas, etc en torno al arte, la cultura y la historia. Dirección General. Mag. Alba Choque Porras

26.12.11

Artículo sobre la Firma de la Declaración de Defensa de Petroglifos de Toro Muerto en Boletín APAR Vol 3 No 10











REMITO, LA GRATA INTRODUCCIÓN QUE REALIZA EL ARQUEÓLOGO GORI TUMI ECHEVARRÍA SOBRE EL ARTÍCULO PUBLICADO EN EL RECIENTE NÚMERO DEL BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN PERUANA DE ARTE RUPESTRE (APAR)

_____________________________________________________________________

La Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) tiene nuevamente, por décima vez, el placer de comunicar la publicación del Boletín APAR, cuya presente edición es altamente significativa para nosotros, ya que hemos podido sacar a la luz notables e importantes trabajos de investigación en arte andino, quilcas y epistemología. Creemos que la extensa vocación académica del Boletín APAR esta reeditando en la inclusión de este patrimonio cultural dentro de los marcos de la investigación científica, arqueológica, de arte y de comunicación, como se hace con cualquier otro material cultural del pasado; y ese sentido extenso de pertenencia dentro del espectro material de nuestras reliquias antiguas hace que veamos el futuro de los estudios en las quilcas con serio optimismo.

Queremos destacar la contribución de la historiadora del arte Alba Choque Porras, quien nos ha reseñado la preocupación del III Coloquio de Historia Regional, Arequipa 2011, por el estado calamitoso en que se encuentra el extraordinario sitio con quilcas de Toro Muerto. Esta reseña de centra en la firma de la Declaración por la Defensa, Conservación, Protección y Promoción de Toro Muerto y en el admirable rol que le toco ejercer al Amauta Federico Kauffmann Doig en esta labor, al llamar la atención de las autoridades, especialistas, investigadores y todos aquellos comprometido con el patrimonio, por el rescate y defensa de este inigualable sitio arqueológico. Este artículo es la expresión vívida del compromiso por la defensa de nuestro patrimonio cultural, y de aquellos que honrosamente se dan todo por hacer escuchar la voz de los que ya no están entre nosotros, nuestros abuelos, nuestros ancestros. Abrigamos la esperanza que esta reseña es el preludio de una serie de estudios sobre arte nacional que la licenciada Choque hará de contribuir con nosotros.


Gori Tumi Echevarría López
Editor General
Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)




Firma de la Declaración de Defensa de Petroglifos de Toro Muerto en Boletín APAR Vol 3 No 10



REMITO, LA GRATA INTRODUCCIÓN QUE REALIZA EL ARQUEÓLOGO GORI TUMI ECHEVARRÍA SOBRE EL ARTÍCULO PUBLICADO EN EL RECIENTE NÚMERO DEL BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN PERUANA DE ARTE RUPESTRE (APAR)

_____________________________________________________________________

La Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) tiene nuevamente, por décima vez, el placer de comunicar la publicación del Boletín APAR, cuya presente edición es altamente significativa para nosotros, ya que hemos podido sacar a la luz notables e importantes trabajos de investigación en arte andino, quilcas y epistemología. Creemos que la extensa vocación académica del Boletín APAR esta reeditando en la inclusión de este patrimonio cultural dentro de los marcos de la investigación científica, arqueológica, de arte y de comunicación, como se hace con cualquier otro material cultural del pasado; y ese sentido extenso de pertenencia dentro del espectro material de nuestras reliquias antiguas hace que veamos el futuro de los estudios en las quilcas con serio optimismo.

Queremos destacar la contribución de la historiadora del arte Alba Choque Porras, quien nos ha reseñado la preocupación del III Coloquio de Historia Regional, Arequipa 2011, por el estado calamitoso en que se encuentra el extraordinario sitio con quilcas de Toro Muerto. Esta reseña de centra en la firma de la Declaración por la Defensa, Conservación, Protección y Promoción de Toro Muerto y en el admirable rol que le toco ejercer al Amauta Federico Kauffmann Doig en esta labor, al llamar la atención de las autoridades, especialistas, investigadores y todos aquellos comprometido con el patrimonio, por el rescate y defensa de este inigualable sitio arqueológico. Este artículo es la expresión vívida del compromiso por la defensa de nuestro patrimonio cultural, y de aquellos que honrosamente se dan todo por hacer escuchar la voz de los que ya no están entre nosotros, nuestros abuelos, nuestros ancestros. Abrigamos la esperanza que esta reseña es el preludio de una serie de estudios sobre arte nacional que la licenciada Choque hará de contribuir con nosotros.


Gori Tumi Echevarría López
Editor General
Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Firma de la declaración por la defensa conservación, protección y
promoción del complejo de petroglifos de Toro Muerto

ALBA CHOQUE PORRAS

En Arequipa se encuentra el repositorio de arte rupestre más grande del mundo, el Complejo de Petroglifos de Toro Muerto, y por ello me pareció sumamente valioso que el III Coloquio de Historia Regional Arequipa 2011, organizado por la Asociación de Historiadores de la Región Sur (AHIRSA AREQUIPA), con el Lic. Enrique Ramírez Ángulo como presidente, lo dedicará este año a la Defensa de Toro Muerto. Más de 50 investigadores nacionales e internacionales disertaron sobre diversos temas de historia social, historia económica, historia del arte, gastronomía y patrimonio pero todos concientizados, aunados y solidarios con este maravilloso complejo arqueológico, que en los últimos tiempos ha sido depredado y descuidado; sobre todo por los funcionarios del Instituto Nacional de Cultura en diversos periodos y hoy Ministerio de Cultura Arequipa, quien lo tiene a su cargo.
      Desde que el 5 de agosto de 1951, el Dr. Eloy Linares Málaga (1926 -2011), lo diera a conocer a la comunidad científi ca, Toro Muerto en lugar de tomar la posta preferencia como eminente legado cultural de Arequipa y del Perú, sólo ha pasado ver disminuido año a año las preciosas quilcas que atesora. Los Petroglifos de Toro Muerto, se encuentran ubicados en la Hacienda de Toro Grande, del municipio distrital de Uraca-Corire, provincia de Castilla en el Departamento de Arequipa. Es una explanada de más de once Kms. llenos de grabados sobre piedra con diversos motivos zoomorfos, fitomorfos, antropomorfos y simbólicos vinculados todos al repertorio de culto a la fertilidad de la tierra o Pachamama, la fertilidad del ganado, y las deidades como el felino, aves, serpientes, trilogía iconográfica andina a las que se añade danzantes y otras escenas que forman parte del ritual relacionado a garantizar la vida de los diversos antiguos ocupantes del valle, ubicado en la parte baja frontal de este yacimiento de arte rupestre.
     Es así como el sábado 17 de diciembre del 2011, los conferencistas del III Coloquio de Historia Regional encabezados por el Dr. Federico Kauffmann Doig, eminente arqueólogo e historiador peruano, realizamos la primera incursión académica después de muchos años a Toro Muerto. La comitiva estuvo además presidida por el Alcalde de Uraca – Corire, el Ing. Manuel Alpaca Postigo, quien valientemente a pesar de no tener respuesta de las autoridades del Ministerio de Cultura ha iniciado una campaña por la defensa de Toro Muerto y que apoyó en todo sentido logístico la llegada de la comitiva hasta este lugar.
      La visita fue por demás desoladora. El Dr. Kauffmann Doig y demás acompañantes pudimos comprobar que hasta con dinamita han hecho desaparecer gran parte de los petroglifos, la intención ha sido de esta manera partir las impresionantes piedras con diseños y poder venderlas. En otros casos han vertido hasta aceite quemado destruyendo este legado. En sus propias palabras Kauffmann Doig comentó: “desde que vine la última vez hace 13 años con Eloy Linares Málaga sólo queda el cincuenta por ciento de las quilcas…” Nuestro amauta peruano quedó apesadumbrado y sumamente dolido, y quien escribe como historiadora del arte sólo puede sentir profunda angustia por la suerte de lo que queda del resto de manifestaciones rupestres.
       Una a una las rocas con misteriosos diseños fueron analizadas, develando en muchos casos criminales inscripciones sobre ellas. Es más, los daños sufridos fue en muchos casos tratado de ocultar con arena para evitar que la prensa que acompañó a la comitiva pudiera evidenciar la magnitud del desastre, el Dr. Kauffmann Doig retiró la arena. Aún no puedo comprender como un lugar tan extenso sólo tenga un vigilante que es a su vez el que cobra las entradas al yacimiento.
         En 1986, durante el Primer Simposium Mundial de Arte Rupestre (Cuba), en el Palacio de las Convenciones y ante miles de especialistas del planeta, el Dr. Eloy Linares Málaga propuso que se declare a Toro Muerto como el “más grande repositorio de arte rupestre del mundo” y que se postulara también este sitio como “Patrimonio de la Humanidad” ante la UNESCO por los extraordinarios méritos arqueológicos que posee1. Las dos propuestas fueron meritoriamente aceptadas en ese congreso, pero desde la fecha hasta el presente no se ha hecho casi nada por preparar el informe técnico. El Ministerio de Cultura debe promover y declarar en emergencia el más importante sitio de arte rupestre del Perú y uno de los más grandes del mundo antes de que ya no quede nada del mismo.
       La visita del Dr. Kauffmann Doig, autoridades del municipio de Uraca-Corire, los miembros de la AHIRSA, los ponentes del III Coloquio de Historia Regional Arequipa 2011, estudiantes de historia y arqueología, concluyó con la firma de los conferencistas de la DECLARACIÓN POR LA DEFENSA, CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DEL COMPLEJO DE PETROGLIFOS DE TORO MUERTO, “comprometiéndose todos los firmantes desde sus diferentes disciplinas cientí ficas apoyar y promover esta iniciativa”. Después de la firma de la declaración, el alcalde de Uraca- Corire encabezó la creación de un patronato en pro de la Defensa de Toro Muerto, que tiene al Dr. Federico Kauffmann Doig y al Lic. Enrique Ramírez Ángulo como presidentes honorarios.
       Para concluir, se debe reconocer el importante aporte del Dr. Eloy Linares Málaga al descubrimiento, estudio y difusión de “Toro Muerto”, llamado también por él mismo como “Hatum Quillcapampa”. La Declaración por la Defensa de Toro Muerto debe convertirse en un llamado de atención a todas las autoridades competentes, por parte del sector civil y académico que no está dispuesto a ver cómo es que la desidia destruye el más importante y extenso legado de arte rupestre del Perú y del mundo.


Alba Choque Porras
Historiadora de Arte
Fundación San Marcos para el Desarrollo del Arte y la Cultura 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E-mail: bendecida2102@gmail.com
__________
1 Este importante dato y otros sobre la trayectoria del Dr. Eloy Linares Málaga, se hayan descritos en una edición extraordinaria del Boletín APAR, Boletín oficial de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), Volumen 2, Número 7, Febrero 2011




DECLARACIÓN POR LA DEFENSA, CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DEL COMPLEJO DE PETROGLIFOS DE TORO MUERTO (AREQUIPA)

Los Petroglifos de Toro Muerto constituyen el complejo de petroglifos más importante del Perú, el cual presenta varias ocupaciones que van desde el período Intermedio Temprano (Siguas) hasta el Horizonte Tardío (Inca). Se localiza en el distrito de Uraca, provincia de Castilla, región Arequipa. El sitio está asentado en la margen derecha del valle de Majes. Los petroglifos ocupan una extensión de once kilómetros de largo por cinco de ancho y están elaborados sobre bloques de ignimbrita o tufo riolítico de origen volcánico, que cubren una extensión aproximada de cinco kilómetros cuadrados. Se han identificado figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas, geométricas, astronómicas y mitológicas, hechas mediante procedimientos de percusión, rayado y frotado, de gran valor como patrimonio cultural de Arequipa y del Perú.

La destrucción de los petroglifos con el transcurrir de los años ha hecho que hoy el panorama sea distinto. Lamentablemente podrían desaparecer como consecuencia de la acumulación de años de depredación por parte del hombre. La destrucción de los petroglifos de Toro Muerto se ha hecho más intensa en los últimos años, por la poca o mínima atención que han prestado las autoridades correspondientes para su puesta en valor, cuidado y adecuada promoción. La opinión pública arequipeña conoce las prácticas delincuenciales que ha sufrido este importante patrimonio cultural que se ha depredado en gran parte.

Debido a la falta de seguridad de la zona y lo aislado del lugar, cualquier persona provista de un equipo puede romper los grabados y llevárselos, tallar sobre ellos o simplemente escribir su nombre, lo que significa dañar el preciado legado.

Ante esta lastimosa situación, los conferencistas participantes del III Coloquio de Historia Regional Arequipa 2011, encabezados por la Asociación de Historiadores de la Región Sur (Arequipa) acordamos firmar el ACTA DE DECLARACIÓN POR LA

DEFENSA, CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DEL COMPLEJO DE LOS PETROGLIFOS DE TORO MUERTO, comprometiéndose todos los firmantes desde sus diferentes disciplinas científicas apoyar y promover esta iniciativa. Para lo cual el día sábado 17 de diciembre del 2011, iniciarán una primera incursión académica con miras a consolidar, diseñar y organizar las futuras acciones en pro de la defensa de uno de los sitios emblemáticos del arte rupestre nacional e internacional. Queremos agradecer al Dr. Federico Kauffmann Doig, arqueólogo e historiador peruano quién apoya esta iniciativa y a todos los firmantes comprometidos en la defensa del patrimonio cultural de TORO MUERTO.

Lima, 16 de diciembre del 2011


Para citar este Artículo:

CHOQUE PORRAS, Alba Gladys. Firma de la declaración por la defensa conservación, protección y promoción del complejo de petroglifos de Toro Muerto. En: "Boletin de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)". Vol 3 Número 10, Noviembre 2011, pág 351-353. 







13.12.11

III Coloquio de Historia Regional - Noticia en el diario EL PERUANO

Nota que saca hoy el diario El Peruano sobre el III Coloquio de Historia Regional Arequipa 2011, subrayando la importancia de la Declaración por la Defensa de Toro Muerto que se firmará al término del evento! Este evento académico se inicia mañaba en Arequipa,

9.12.11

III COLOQUIO DE HISTORIA REGIONAL 14,15,16 DICIEMBRE, POR LA DEFENSA DE TORO MUERTO!

III COLOQUIO DE HISTORIA REGIONAL 14,15,16 DICIEMBRE 2011, mas de cincuenta historiadores(as) nacionales e internacionales en Arequipa Perú.





EN EL MARCO DEL III COLOQUIO DE HISTORIA REGIONAL 14,15,16 DICIEMBRE 2011 SE FIRMARA LA CARTA DE TORO MUERTO, EN DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL

LOS ASISTENTES PODRAN PARTICIPAR A LA EXCURSIÓN A TORO MUERTO CON LA PARTICIPACIÓN DEL DR. FEDERICO KAUFFMANN DOIG 
Toro Muerto es tal vez sea la zona más rica de arte rupestre en el mundo, las figuras allí representan plantas, animales, seres antropomorfos y formas geométricas en una extensión aproximada de 5 km. Los antiguos talladores utilizaron diversos objetos para darle impresión a las piedras, con diversas técnicas como el golpeado, el rayado, el desastillado y la percusión.
LOS ESPERAMOS!
LUGAR Y HORARIO Instalaciones del Teatrín de la municipalidad provincial ubicado en la Plaza de Armas de Arequipa, en el horario de 3pm a 7pm
5.-Costos de inscripción
Ponentes: S/. 80.00 (incluye material de trabajo y certificación)
Asistentes: S/. 50.00 (incluye material de trabajo y certificación)





8.11.11

Gran Muestra permanente de Arte Contemporáneo Peruano en Museo Arte UNMSM

La muestra permanente más significativa de Arte Contemporáneo del Perú, jamás exhibida antes será inaugurada el próximo miércoles 9 de noviembre del 2011 a las 7pm en el Museo de Arte del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dando inicio a las celebraciones por su XVI aniversario.
Se trata de alrededor de 170 obras entre pinturas, esculturas y variados géneros, las que forman parte de esta selección, la misma esta basada en ejes temáticos que revelan los cambios estilísticos y las corrientes artísticas que tuvieron auge en sus respectivos momentos históricos, coetáneos a cambios sociales, políticos y económicos. Se busca brindar una lectura directa y dinámica para que el público reciba un mensaje inmediato sobre el imaginario artístico plasmado en estas piezas.
Los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir a grandes referentes de la plástica nacional como: Fernando de Szyszlo, Sérvulo Gutierrez, Alberto Quintanilla, Tilsa Tsuchiya, Lika Mutal, Piero Quijano, Venancio Shinki, Gerardo Chávez, Alberto Dávila, José Tola, Wálter Vargas, Luis Zevallos Hetzel y Milner Cajahuaringa, entre muchos otros.
En cuanto al material recientemente recibido figuran obras de: Miguel Nieri, Abel Salazar, Silvia Westphalen, Luz Negib, Alberto Grieve, Amelia Weiss, Óscar Corcuera, Esther Parodi, Santiago Yahuarcani, Cecilia Piazza, Raúl Chuquimia, Rhony Alhalel Lender, Francisco Guerra García, Víctor Zúñiga, Ramiro Pareja, Mario Curasi, y más.
Una cita inolvidable para quienes amamos el arte y felicito la labor del Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por acercar al público general a las manifestaciones artísticas de los maestros peruanos, ahí nos veremos!! Les dejo el afiche y el especial que le ha dedicado el diario La Primera en página central a la muestra. En  la fotografía central aparece Germán Carnero, director del Museo de Arte de la UNMSM junto a la magnífica escultura del artista Abel Salazar Campos, quien ganara el Premio IPAE de escultura entre otras distinciones.


Lic. Alba Choque Porras
Historiadora del Arte













28.10.11

Tres ponentes magistrales en el III Coloquio de Historia Regional Arequipa 2011

Amigos, novedades en el III Coloquio de Historia Regional Arequipa 2011, se suman a la figura del Dr. Federico Kauffmann Doig, la de la Dra.Scarlett O'Phelan Godoy y el Dr. Lorenzo Huertas Vallejos, tres luminarias de la historia peruana reunidas en el mismo evento. Realmente muy buena organización de la AHIRSA, y su poder de convocatoria a nivel nacional, al cual también asistirán otros destacados investigadores nacionales e internacionales. Y ya saben hay 50% de descuento en los costos de inscripción para los que vienen de universidades e institutos nacionales e internacionales. Ahí nos vemos, y les dejo el nuevo afiche!


 






15.10.11

III Coloquio de Historia Regional Arequipa 2011

Hola a todos, he recibido una preciada invitación para participar del TERCER COLOQUIO DE HISTORIA REGIONAL 2011, que se efectuará en Arequipa del 14 al 16 de Diciembre 2011. El evento lo organiza la AHIRSA (Asociación de Historiadores del Sur Arequipa) bajo la organización del historiador arequipeño, Lic. Enrique Ramirez Angulo, magnífico colega, profesor, difusor de la protección del patrimonio cultural de La Ciudad Blanca, y de otras latitudes en todo el ámbito nacional; y constante investigador de nuestro pasado. Este año el  TERCER COLOQUIO DE HISTORIA REGIONAL, tiene como figura central  la participación del renombrado arqueólogo e historiador Dr. Federico Kauffmann Doig, eminencia de nuestra historia peruana, quien tendrá a su cargo la disertación de la ponencia magistral. Investigadores nacionales e internacionales se darán cita en la bella ciudad de Arequipa para compartir sus últimos trabajos de historia, su labor en el patrimonio cultural, así como los diseños curriculares de nuestros profesores de historia. Personalmente, me será sumamente grato participar de este gran evento, porque tengo la suerte de conocer al Lic. Enrique Ramirez y su gran labor en la difusión de eventos historico-culturales en todo el sur de nuestro país. Justamente tuve la suerte de compartir mesa de trabajo en el último  Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica, que este año se llevó a cabo en la Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho y justamente coloco en este post, la fotografía que nos tomamos junto al Dr. Kauffmann Doig en dicho evento. 
Pueden revisar más información sobre el evento en:
ya les iré informando también acerca de las noticias de este coloquio. Nos vemos pronto!!


Lic. Alba Choque Porras
Historiadora de Arte










11.10.11

"QOSQOPOLIS" EXPOSICIÓN DE HISTORIETAS CUZQUEÑAS

"QOSQOPOLIS" EXPOSICIÓN COLECTIVA DE 10 HISTORIETISTAS CUZQUEÑOS EN LA SÉRVULO GUTIERREZ DE JESÚS MARÍA. INAUGURACIÓN VIERNES 14 A LAS 7.00 P.M. LOS ESPERAMOS!!!!! INGRESO LIBRE Y VINO DE HONOR.







30.8.11

Exposición San Isidro en Technicolor de Miguel Ángel Velit



El conocido artista Miguel Angel Velit inaugura este 6 de setiembre en el Centro Cultural El Olivar de San Isidro, su exposición "SAN ISIDRO EN  TECHNICOLOR", hora 7:30pm. Pisco de Honor, ahíi nos vemos!"











8.8.11

EL ULTIMO GUERRERO CHANKA ESTRENO 11 DE AGOSTO


Sinopsis: Hace más de 500 años existió una raza de guerreros llamados los chankas. Ellos sacrificaron cruelmente a un hechicero y éste en venganza juró que volvería desde el infierno para exterminarlos. Dos estudiantes de arqueología en una expedición enigmática descubren señales extrañas en unas piedras antiguas con mensajes de hace miles de años. Un cazador se encuentra en medio de un bosque misterioso. La promesa del maléfico ser se ha desatado y no solo la vida de los dos aventureros está en peligro: la esposa del cazador ha muerto tragicamente a manos del hechicero. Para detenerlo el cazador hará lo imposible, convirtiéndose en el último guerrero chanka. Más de mil extras en escena, apoyemos el cine peruano!!

ESTRENO 11 DE AGOSTO en  6 salas de Multicines Cinestar: Excelsior, Breña,Sur, Comas, UNI y San Juan.

Opera Prima de Zzzeta Film rodado en escenarios de Andahuaylas - Apurimac - Perú


EQUIPO DE PRODUCCION DE ZZZETA FILM

DIRECTOR:Víctor Zarabia

DIRECTOR DE ARTE:
Alejandro Leguia

EFECTOS ESPECIALES:
Litman Zarabia

DIRECTOR DE FOTOGRAFIA:
Dani Zarabia

ASISTENTE DE DIRECCION:
Lizandro Ambia

DIRECTOR DE CAMARAS:
Daniel Segura Escalante

GUIÓN ORIGINAL:
Victor Zarabia

CAMARAS:
Victor Zarabia - Alejandro Leguia - Celestino Ancco

MAQUILLAJE:
Dannyzha Gonzáles

DECORACION:
Richard Cardenas - Carlos Tizon

VESTUARIO:
Teresa Ñuflo

LUCES Y SONIDO:
Jorge Alarcón

SCRIPT:
Ángel Sihui

ATREZZO:
Rocke Ancco

MUSICA ORIGINAL:
Jorge Luís Morales Eche

POST PRODUCCION:
Victor Zarabia

EFECTOS ESPECIALES VISUALES:
Litman Zarabia

PRODUCCION GENERAL:
Víctor Zarabia - Alejandro Leguia





21.6.11

Exposición Pictórica "El Color y sus Formas" - Miguel Brenner


Exposición del Artista Plástico Miguel Brenner en el Centro Cultural El Olivar de San Isidro, la muestra puede ser apreciada hasta el 2 de Julio.

20.5.11

"LA AGONÍA DE RASU ÑITI"- BALLET (ESTRENO MUNDIAL)


ESTRENO MUNDIAL DEL BALLET “LA AGONÍA DE RASU ÑITI”

Funciones continuarán el 22, 24, 27, 29 y 31 de mayo

 “La Agonía de Rasu Ñiti”, hermoso cuento de José María Arguedas por primera vez llevado al ballet, se presentará a partir de mañana, viernes 20 de mayo, en el auditorio Los Incas del Museo de la Nación, junto a la reposición de la obra “Huatyacuri”, en un espectáculo que une al Ballet Nacional del Perú y la Orquesta Sinfónica Nacional.

El estreno mundial, que contará con la presencia del ministro de Cultura, Dr. Juan Ossio Acuña y destacadas personalidades del sector, se realiza en el marco de las celebraciones por la conmemoración del centenario del natalicio de José María Arguedas.

Las funciones continuarán los días 22, 24, 27, 29 y 31 de mayo en el Auditorio “Los Incas” del Museo de la Nación. Son seis únicas presentaciones que se realizarán martes y viernes a las 8:00 p.m. y domingos a las 11:30 a.m.

Hoy jueves 19 se realizó el pre-estreno de la obra, que disfrutaron de forma gratuita alrededor de 500 escolares de las zonas de Manchay, Salamanca y Chorrillos, así como estudiantes de las escuelas superiores de ballet.

“La Agonía de Rasu Ñiti” es una fantasía llevada al ballet que representa las últimas horas de Rasu Ñiti, un célebre danzante de tijeras o danzak, quien utiliza las pocas fuerzas que le quedan para danzar mientras agoniza, desplegando un ceremonial espectacular que presencia su esposa y sus hijas, y su joven discípulo Atok Sayku.

Este bello relato hecho abstracción y por primera vez llevado al ballet, condensa admirablemente la interpretación arguediana de la cultura andina. La coreografía ha estado a cargo del talentoso coreógrafo peruano Jimmy Gamonet y la música de Nilo Velarde.

El elenco del Ministerio de Cultura, dirigido por la maestra Olga Shimasaki, presenta además la reposición de “Huatyacuri”, dedicada al recuerdo de José María Arguedas y a los hombres creativos de Huarochirí.

Ambas obras se engalanan con el acompañamiento en vivo de la Orquesta Sinfónica Nacional, a cargo de su director adjunto, el maestro Fernando Valcárcel.
 



 

26.4.11

Exposición "Crónica Abstracta: 80-09" Pintura y Escultura Abstracta - Perú


Bajo la curaduría del artista plástico Abel Salazar, se inauguró la exposición "Crónica Abstracta: 80-09", el Salón de Arte Abstracto en la galería del centro cultural Sérvulo  Gutiérrez en Jesús María, Lima, Perú. Va hasta el 7 de Mayo del 2011. Video Dirección y Producción General: Lic. Alba Choque Porras, Cámara: Lidia Ascención Varela.

PINTORES:
Miguel Brenner, Miguel Velit, Silva Cajahuaringa, Jaime Canaza, Angelica Neyra, Eugenio Cohala., Américo Ccala, Gabriel Juárez, Nora Sidone, Cecilia López, Charo Noriega, Orlando Zegarra, Vladimir Ramos, Eduardo Sánchez, Daniel Salviati, Eduardo Cochachin y Pablo Minchales.

ESCULTORES:
Abel Salazar, Sylvie Priou, Raúl Calderón, Valdemar Castillo, Iván Rojas, Jaime Bottieri y Jesús Molina.
















12.3.11

Exposicion ASPAP 2011 - PETROPERU - Arte Peruano

Nueva Exposición de la ASPAP en PETROPERÚ


Hola amigos queridos, el día jueves 10 de marzo del 2011, estuve en la inauguración de una muestra organizada por la Asociación Peruana de Artistas Plásticos (ASPAP) en la Sala de Arte del Centro Cultural de PETROPERÚ. Después de 15 años de ausencia e inactividad gremial, la ASPAP retoma los circuitos del arte nacional, con una muestra en la cual particpan un número representativo de sus miembros: cincuenta y cinco artistas plásticos con pinturas, esculturas y grabados.
La ASPAP no es una asociación repentina ni de voluntaristas, fundada en 1973 la ASPAP es una  organización que forma parte de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos, AIAP, afiliada a la Unesco. En la actualidad se haya dirigida por el maestro Enrique Galdos Rivas y en esta ocasión la exposición se convirtió en un homenaje a los maestros Juan Manuel Ugarte Eléspuru (fallecido), Aquiles Ralli (recientemente fallecido) y Óscar Allaín. Aquí les dejo un video de la inauguración que además conto con la presencia de Manuelcha Prado y de la presentación de una entrevista en video que en vida hiciera Luis Alberto Sánchez a Ugarte Eléspuru. Visiten la exposición en el cruce de Paseo de la República con Canaval y Moreyra en San Isidro, la cual estará abierta hasta el 25 de marzo. Visita: de lunes a viernes de 1pm a 8 pm. Ingreso libre.

Lic. Alba Choque Porras
Historiadora de Arte






4.3.11

Exposición "El Útimo lustro, 15 propuestas jóvenes"



Hola a todos, volviendo de visitar galerías aquí les presento fotos de la inauguración de la Exposición "El Útimo lustro, 15 propuestas jóvenes", en la Galería Luis Miró Quesada Garland de la Municipalidad de Miraflores, la cual se efectuó el miércoles 2 de marzo del 2011. Gran concurrencia y muy buena disposición museográfica, la muestra se desarrolló en simultáneo con la galería del sótano del Centro Cultural Ricardo Palma. El público asistente se movilizó así entre ambas sedes, muy buena iniciativa ya que provocó un desplazamiento lo cual permitió la interacción de los visitantes. De ambas exhibiciones, en las que primo el arte objeto, las instalaciones presentadas en el C.C. Ricardo Palma fueron las mejores, ya que permitió a la gente confluir con las propias obras presentadas. Vayan a ver la muestra, cierren los ojos y pasen un momento de reflexión, diversión y relax, nos vemos en el próximo post.

Lic. Alba Choque Porras
Historiadora de Arte









26.2.11

EXPOSICIÓN: “El último lustro”: 15 propuestas jóvenes del Perú

MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES
REINAUGURA ACTIVIDADES EN SALA LUIS MIRÓ QUESADA GARLAND


Quince propuestas jóvenes constituyen un repaso por la plástica peruana de los últimos cinco años. En “El último lustro” artistas de diferentes ciudades del Perú plantean un ejercicio donde la experimentación es el hilo conductor de una muestra que marca el reinicio de las actividades de la Sala Luis Miró Quesada Garland (Miraflores). Participan: Losu Aramburu, Nereida Apaza Mamani, Esther Bartolo, Rudolph Castro, Wendy Castro, Raúl Chuquimia, Iris Díaz, Isabel Guerrero, Joan Jiménez, Koening Johnson, Arturo Kameya, Galahad Ledgard, Claudia Martínez, Ada Quintana, Carlos Risco y Gianine Tabja.

___________________________________________________________


ACTIVIDADES PARALELAS A LA EXPOSICIÓN : JUEVES DE ENCUENTROS
JUEVES 10 DE Marzo, 7.30 pm (Capacidad: 50 personas). Ingreso libre.
15 propuestas en difusión. Conversación entre los artistas que participan en la exposición de El último lustro. Moderador: David Flores-Hora

JUEVES 17 DE Marzo, 8 pm. (Capacidad: 50 personas). Ingreso libre.
DESTRICTED (2006, 116 mins.) Inglés sin subtítulos. EXCLUSIVAMENTE ADULTOS
Este conjunto de cortometrajes ganó los festivales de cine de Cannes, Edimburgo, Amsterdam, Locarno y Sundance. Se realizó por encargo de la Galería Tate de Londres para hacer un analisis entre arte y sexo. Destricted es considerada como una plataforma contra toda forma de censura artística y una intersección entre arte y pornografía. Estos videos hacen un aporte fundamental a la representación de la sexualidad en la cultura contemporánea. Artistas: Gaspar Noé, Marina Abramovic, Larry Clark, Matthew Barney, Richard Prince, Sam Taylor Wood, etc.

JUEVES 24 DE Marzo, 8 pm. (Capacidad: 50 personas)
DEL ÉXTASIS AL ARREBATO (1976-2005, 129 mins) Ingreso libre. En español.
Es un recorrido por el cine y el video experimental español que gracias a un proyecto del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona muestra la irreductible voluntad de experimentación Una voluntad creadora que es indispensable defender por más que se intente condenarla al espacio de lo raro, lo exótico o lo marginal. Es una selección de 15 cortometrajes de 1976 a 2006 de artistas trascendentales como Zulueta, Eugenia Balcells, Velasco Broca, Juan Bufil, etc.

JUEVES 31 DE Marzo, 7.30pm. (Capacidad: 50 personas). Ingreso libre.
Recorrido por la exposición con artistas participantes. Moderador: David Flores-Hora

JUEVES 7 DE Abril, 7 pm. (Capacidad: 50 personas)
CINE A CONTRACORRIENTE (2010, 166 mins). Ingreso libre. En español
Título original: Un recorrido por el otro cine latinoamericano desde 1933.
Los contenidos transitan por los senderos del cine de vanguardia, el documental, la animación o el cine experimental. Son obras fundamentales dentro del complejo universo de ese otro cine latinoamericano apenas conocido y de un gran valor artístico. Incluye 19 películas y videos de Horacio Coppola, Fernando de Szyszlo, Paz Encina, Claudio Caldini, Diego Lama, José Ángel Toirac, etc.









 

19.2.11

Concurso Nacional de Artistas Jóvenes Premio Cerro Verde - ICPNA La Molina


Hola, el jueves 17 de febrero acudí a la galería del ICPNA de La MOlina, fue la primera vez que visitaba esta sala y la verdad es un gran espacio en esta parte de la ciudad, el cual esta teniendo gran acogida. En esta galería se presentó la exposición de los ganadores y seleccionados del conocido Concurso Nacional de Artistas Jóvenes Premio Cerro Verde, esta muestra en Lima es la misma que se viera en Octubre del 2010 en el Museo de Arte Contemporáneo de Arequipa, justamente la organización recae en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano de la Ciudad Blanca. El certamen presentó dos categorías: la experimental, donde el cobre debía formar parte de la creación; y el de pintura general. He preparado un video de un breve recorrido por la muestra, donde vemos obras de artistas plásticos peruanos, la mayoría del interior del país, jóvenes hablando a través del arte de como enfocan la realidad actual, pero con cánones apuntando a nuevos estilos y los propios dentro del escenario nacional e internacional. Visiten la galería está ubicada frente a la universidad de Lima (cruzando el puente), cruce JAvier Prado con Paseo Los Eucaliptos. Nos vemos pronto!

Lic. Alba Choque Porras
Historiadora de Arte



7.2.11

Conversatorio: Reflexiones sobre la problemática del arte contemporáneo en el Perú.


Conversatorio: Reflexiones sobre la problemática del arte contemporáneo en el Perú. Jueves 17 de febrero, 6:30 pm. Salón de Grados, Centro Cultural -UNMSM (Casona). Ingreso Libre.

29.1.11

Visita al Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima-Perú)




Hola a todos! Hace semanas se formó en facebook el grupo "Salvemos el Museo de Historia Natural UNMSM", iniciativa en pro de salvaguardar la integridad del más importante centro de investigación académica de la flora y fauna de nuestro país. Memorias del Arte colabora con esta campaña y realiza este pequeño video ilustrando parte de la colección que posee esta entidad. De la mano de la pequeña Oriana (mi hija de cinco años), estuvimos en sus instalaciones, siendo la Sala de los Dinosaurios lo más llamativo y mejor implementado. Por cierto, hace años cuando trabajaba en un medio de comunicación se descubrió los restos de un mastodonte en Pasamayo, realizé la nota y aprecié la pujanza de Rodolfo Salas y otros investigadores del Museo de Historia Natural en llevar adelante estudios de paleontología, carrera que por cierto no se imparte en ninguna universidad del país, de este modo la Universidad de San Marcos se puso a la vanguardia de tales estudios. Pero el Museo de Historia Natural posee además una invalorable muestra de flora, fauna  y minerales del Perú. Recuerdo de pequeña una visita escolar, y muchas cosas siguen igual..., el museo necesita urgente una nueva implementación de su museografía, su colección es valiosísima, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos debe prestarle más apoyo y promoción. Les comento que se podría firmar un convenio con los estudiantes de Historia del Arte de la propia universidad, hemos llevado cursos de museografía, organización de exposiciones y muchos de los alumnos y ex-alumnos vienen colaborando con el Museo de la Policía, con el Museo del Jurado Nacional de Elecciones y otros museos temáticos. 
La verdad los niños luego de la visita al Museo de Historia Natural quedan muy animados y quieren saber más y más, bueno también los jóvenes y resto de visitantes, desde que enseñé parte de este video a familiares y amigo todos querían ir al museo. Y es que una Nación que desconoce de su patrimonio natural y cultural no lo valora, el Perú posee una inconmesurable colección en general en sus museos, en otro países a veces con una sola pieza levantan un gran museo, a costa del video y nueva tecnología. Apoyemos por ello al Museo de Historia Natural, visitándolo, promoviendo sus instalaciones y las investigaciones y cursos que ahí se realizan. Dicen que el Perú esta cambiando, pero yo diría más bien el Perú siempre fue así, solo que ahora estamos recién redescubriendo todos los valores y legado natural y cultural de nuestro país, sigamos en ello!


Lic. Alba Choque Porras
Historiadora de Arte